Prensa
Abril 2017
Este año 2017, reúne todas las condiciones para ser un año muy intenso. Una sentencia muy apropiada para los profesionales encargados de gestionar la seguridad y salud en el trabajo, quienes deberán poner en tela de juicio algunos elementos fundamentales que han perdurado por más de 50 años.
Como suele suceder en períodos de cambios radicales y de gran incertidumbre, es fundamental mantener la inteligencia, fomentar nuestro espíritu innovador que siempre nos ha caracterizado.
La digitalización, el teletrabajo y en análisis de grandes cantidades de datos están cambiando a las empresas y nuestra forma de trabajar. Es así como la mayoría de los trabajos que realizarán nuestros hijos aún no se han inventado y ello se debe precisamente al impacto de la digitalización. La digitalización es como un caballo: si sujetamos sus riendas con seguridad, podremos montarnos en él y nos llevará muy lejos. En cambio, si le tenemos miedo, nos arriesgamos a que nos derribe.
Nadie podrá impedir que el mundo cambie.
Tabla de Contenidos
La importancia de los datos en la era digital se resumen a la perfección en una frase: Los datos son el nuevo petróleo. Y al igual que con el petróleo, el valor real de los datos se logra al refinar la información una vez extraído desde sus fuentes y transportarlo hacia los consumidores finales.
En este nuevo escenario económico global, la llamada “cuarta revolución industrial”, llevará a la creación de un sistema productivo cada vez más digitalizado e interconectado, para lo cual debemos aplicar adecuadas técnicas para recoger y almacenar la información, para ser analizada más tarde y generar valor. Estamos recién comenzando, ya que hoy en día las empresas sólo utilizan el 1% de los datos disponibles al interior de la organización.
Los datos crecen exponencialmente y se duplican cada dos años y medio. Por ejemplo, desde el 2014 hasta hoy hemos creado tanta información como desde la prehistoria hasta el 2014. Con un potencial de datos así, y sabiendo trabajarlos, las oportunidades para las empresas son enormes. Pero, ¿cuál es el valor real de los datos? Pues el valor está en el impacto que tengan esos datos en las decisiones que tomemos, ya que si una empresa tiene muchos datos, pero no hace nada con ellos, el valor de los datos es igual a 0.
Mediante instrumentos de aprendizaje automático se podrán analizar los registros históricos gracias a parámetros y modelos de diagnósticos predecibles, y poder así aprender del pasado y prever lo que sucederá en el futuro.
Hoy el verdadero reto, no es sólo incorporar tecnología como instrumento cotidiano de trabajo en los departamentos de prevención de riesgos, sino que además debemos crear nuevas CAPACIDADES para obtener de estos instrumentos su potencial oculto y el agregar VALOR a la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hoy los grandes volúmenes de información que se generan y archivan cada día tienen abrumadas a muchas organizaciones, que no saben cómo manejar estas inmensas cantidades de información, perdiendo valiosas oportunidades de negocios, perdiendo capacidad productiva e incluso perdiendo dinero.
De esta manera, los departamentos de prevención de riesgos están siendo afectados por una poderosa encrucijada: muchos están siendo arrasados por un tsunami de información en SST que deben archivar diariamente; y las que al contrario, empresas que han aprendido a utilizarlas para focalizar la gestión preventiva y asesorar a la línea de supervisión de forma personalizada según sus propias necesidades.
Para estos últimos, se ha hecho crucial aprender a transformar los procesos productivos que generan cientos de miles registros SST en información útil sobre el “estado” de los diversos frentes de trabajo. De esta forma, convertirse en una organización impulsada por la información ya no es optativo, sino imperativo.
Con todo lo dicho, y conscientes de la importancia de analizar y procesar tal cantidad de datos que generan las empresas, conviene preguntarse:
¿Estamos los profesionales de prevención realmente capacitados y preparados para analizar tanta información sobre SST?
Probablemente la gestión del conocimiento permitirá ayudar a construir la capacidad al interior de las empresas para desarrollar, organizar, retener y utilizar este conocimiento, permitiendo aumentar la precisión de la toma de decisiones, lo que contribuye directamente en su supervivencia y rentabilidad.
Informe analítico descriptivo de datos SST. Fuente: safetyforlife.cl
El Análisis de Datos es la ciencia que examina grandes cantidades de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información. Este análisis es usado en variadas industrias para permitir que las compañías y las organizaciones tomen mejores decisiones empresariales, por lo tanto es una herramienta muy valorada por los departamentos de prevención de riesgos para verificar o validar modelos, teorías o estándares de seguridad aplicados en sus procesos.
Si queremos actuar de manera inteligente y perspicaz, debemos ser selectivos con la información y extraer los datos SST que la empresa va a poder aprovechar. Es muy relevante entonces en en Análisis de Datos SST identificar adecuadamente las fuentes de donde extraeremos la información (matriz, mapa de procesos, inspecciones, observaciones, evaluaciones cuali-cuantitativas, near miss, etc), definir el alcance del estudio (mercado, país, región, site, sucursal, área, etc), su propósito y el enfoque. Los profesionales SST deberán entonces contar con nuevas competencias para poder extraer aquellos datos que clasifican como relevantes, lograr identificar patrones no descubiertos y establecer relaciones escondidas entre ellos.
Y es que el Análisis de Datos no hace sólo referencia a utilizar los datos para saber “qué” pasó, sino que también permite saber “por qué” ha ocurrido y “qué sucederá” mañana. Es decir, no se trata de mirar al pasado, sino de comprender y anticipar el futuro en materias de SST.
¿Te imaginas poder predecir el comportamiento de cientos de estándares de seguridad en cada uno de los procesos productivos, según la antigüedad, el sexo y cargo del supervisor(a) que esté aplicando la verificación en terreno? Es posible: sólo se necesitan datos y el algoritmo adecuado que transforme esos datos en conocimiento predictivo.
Sea cuál sea el grado de maduración de una compañía respecto al tratamiento de sus datos, los proyectos de Análisis de Datos SST están ayudando a impulsar cambios fundamentales en las organizaciones, teniendo siempre en cuenta que se deben realizarse las preguntas correctas y dimensionar su alcance para facilitar la obtención de beneficios concretos de modo más rápido.
Desde el año 2003 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril (safety day), el cual promueve la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo.
En cada versión se define una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.
Este año, la campaña de la OIT se centra en la necesidad fundamental de “optimizar la compilación y el uso de datos fiables sobre seguridad y salud en el trabajo (SST)”, el cual se fundamenta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, adoptada el 25 de septiembre de 2015.
Además existen múltiples convenios de la OIT sobre SST que instan a los Estados a establecer mecanismos para recopilar y utilizar datos fiables sobre SST con el propósito de detectar nuevos peligros y riesgos emergentes, identificar sectores peligrosos, desarrollar medidas de prevención; así como formular políticas, sistemas y programas a nivel internacional, nacional y empresarial. Estos datos son los fundamentos para establecer prioridades y medir el progreso.
Con el fin de asistir a los Estados y sus empresas en mejorar su capacidad para recopilar y utilizar datos fiables sobre SST, la OIT ha compilado una caja de herramientas con recursos pertinentes y una serie de fichas informativas, las cuales se puede descargar en:
Este año 2017, reúne todas las condiciones para ser un año muy intenso. Una sentencia muy apropiada para los profesionales encargados de gestionar la seguridad y salud en el trabajo, quienes deberán poner en tela de juicio algunos elementos fundamentales que han perdurado por más de 50 años.
Como suele suceder en períodos de cambios radicales y de gran incertidumbre, es fundamental mantener la inteligencia, fomentar nuestro espíritu innovador que siempre nos ha caracterizado.
La digitalización, el teletrabajo y en análisis de grandes cantidades de datos están cambiando a las empresas y nuestra forma de trabajar. Es así como la mayoría de los trabajos que realizarán nuestros hijos aún no se han inventado y ello se debe precisamente al impacto de la digitalización. La digitalización es como un caballo: si sujetamos sus riendas con seguridad, podremos montarnos en él y nos llevará muy lejos. En cambio, si le tenemos miedo, nos arriesgamos a que nos derribe.
Nadie podrá impedir que el mundo cambie.
Tabla de Contenidos
La importancia de los datos en la era digital se resumen a la perfección en una frase: Los datos son el nuevo petróleo. Y al igual que con el petróleo, el valor real de los datos se logra al refinar la información una vez extraído desde sus fuentes y transportarlo hacia los consumidores finales.
En este nuevo escenario económico global, la llamada “cuarta revolución industrial”, llevará a la creación de un sistema productivo cada vez más digitalizado e interconectado, para lo cual debemos aplicar adecuadas técnicas para recoger y almacenar la información, para ser analizada más tarde y generar valor. Estamos recién comenzando, ya que hoy en día las empresas sólo utilizan el 1% de los datos disponibles al interior de la organización.
Los datos crecen exponencialmente y se duplican cada dos años y medio. Por ejemplo, desde el 2014 hasta hoy hemos creado tanta información como desde la prehistoria hasta el 2014. Con un potencial de datos así, y sabiendo trabajarlos, las oportunidades para las empresas son enormes. Pero, ¿cuál es el valor real de los datos? Pues el valor está en el impacto que tengan esos datos en las decisiones que tomemos, ya que si una empresa tiene muchos datos, pero no hace nada con ellos, el valor de los datos es igual a 0.
Mediante instrumentos de aprendizaje automático se podrán analizar los registros históricos gracias a parámetros y modelos de diagnósticos predecibles, y poder así aprender del pasado y prever lo que sucederá en el futuro.
Hoy el verdadero reto, no es sólo incorporar tecnología como instrumento cotidiano de trabajo en los departamentos de prevención de riesgos, sino que además debemos crear nuevas CAPACIDADES para obtener de estos instrumentos su potencial oculto y el agregar VALOR a la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hoy los grandes volúmenes de información que se generan y archivan cada día tienen abrumadas a muchas organizaciones, que no saben cómo manejar estas inmensas cantidades de información, perdiendo valiosas oportunidades de negocios, perdiendo capacidad productiva e incluso perdiendo dinero.
De esta manera, los departamentos de prevención de riesgos están siendo afectados por una poderosa encrucijada: muchos están siendo arrasados por un tsunami de información en SST que deben archivar diariamente; y las que al contrario, empresas que han aprendido a utilizarlas para focalizar la gestión preventiva y asesorar a la línea de supervisión de forma personalizada según sus propias necesidades.
Para estos últimos, se ha hecho crucial aprender a transformar los procesos productivos que generan cientos de miles registros SST en información útil sobre el “estado” de los diversos frentes de trabajo. De esta forma, convertirse en una organización impulsada por la información ya no es optativo, sino imperativo.
Con todo lo dicho, y conscientes de la importancia de analizar y procesar tal cantidad de datos que generan las empresas, conviene preguntarse:
¿Estamos los profesionales de prevención realmente capacitados y preparados para analizar tanta información sobre SST?
Probablemente la gestión del conocimiento permitirá ayudar a construir la capacidad al interior de las empresas para desarrollar, organizar, retener y utilizar este conocimiento, permitiendo aumentar la precisión de la toma de decisiones, lo que contribuye directamente en su supervivencia y rentabilidad.
Informe analítico descriptivo de datos SST. Fuente: safetyforlife.cl
El Análisis de Datos es la ciencia que examina grandes cantidades de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información. Este análisis es usado en variadas industrias para permitir que las compañías y las organizaciones tomen mejores decisiones empresariales, por lo tanto es una herramienta muy valorada por los departamentos de prevención de riesgos para verificar o validar modelos, teorías o estándares de seguridad aplicados en sus procesos.
Si queremos actuar de manera inteligente y perspicaz, debemos ser selectivos con la información y extraer los datos SST que la empresa va a poder aprovechar. Es muy relevante entonces en en Análisis de Datos SST identificar adecuadamente las fuentes de donde extraeremos la información (matriz, mapa de procesos, inspecciones, observaciones, evaluaciones cuali-cuantitativas, near miss, etc), definir el alcance del estudio (mercado, país, región, site, sucursal, área, etc), su propósito y el enfoque. Los profesionales SST deberán entonces contar con nuevas competencias para poder extraer aquellos datos que clasifican como relevantes, lograr identificar patrones no descubiertos y establecer relaciones escondidas entre ellos.
Y es que el Análisis de Datos no hace sólo referencia a utilizar los datos para saber “qué” pasó, sino que también permite saber “por qué” ha ocurrido y “qué sucederá” mañana. Es decir, no se trata de mirar al pasado, sino de comprender y anticipar el futuro en materias de SST.
¿Te imaginas poder predecir el comportamiento de cientos de estándares de seguridad en cada uno de los procesos productivos, según la antigüedad, el sexo y cargo del supervisor(a) que esté aplicando la verificación en terreno? Es posible: sólo se necesitan datos y el algoritmo adecuado que transforme esos datos en conocimiento predictivo.
Sea cuál sea el grado de maduración de una compañía respecto al tratamiento de sus datos, los proyectos de Análisis de Datos SST están ayudando a impulsar cambios fundamentales en las organizaciones, teniendo siempre en cuenta que se deben realizarse las preguntas correctas y dimensionar su alcance para facilitar la obtención de beneficios concretos de modo más rápido.
Desde el año 2003 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril (safety day), el cual promueve la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo.
En cada versión se define una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.
Este año, la campaña de la OIT se centra en la necesidad fundamental de “optimizar la compilación y el uso de datos fiables sobre seguridad y salud en el trabajo (SST)”, el cual se fundamenta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, adoptada el 25 de septiembre de 2015.
Además existen múltiples convenios de la OIT sobre SST que instan a los Estados a establecer mecanismos para recopilar y utilizar datos fiables sobre SST con el propósito de detectar nuevos peligros y riesgos emergentes, identificar sectores peligrosos, desarrollar medidas de prevención; así como formular políticas, sistemas y programas a nivel internacional, nacional y empresarial. Estos datos son los fundamentos para establecer prioridades y medir el progreso.
Con el fin de asistir a los Estados y sus empresas en mejorar su capacidad para recopilar y utilizar datos fiables sobre SST, la OIT ha compilado una caja de herramientas con recursos pertinentes y una serie de fichas informativas, las cuales se puede descargar en:
[…] sobre el Safety Day en este link ¿Necesitas analizar grandes lotes de archivos excel con datos SST? Nosotros te podemos ayudar […]